sábado, 25 de marzo de 2017

El transistor - interruptor y amplificador

Saludos rimaniacos,
Hoy os traigo una pizca más de entretenimiento a vuestras vidas de la mano de el transistor. Pero para ello hay que remontarse a lo básico:
¿Que es un transistor?
Un transistor es un componente con tres patas dos por las que entran corriente y una por la que sale.
En este enlace podréis encontrar una descripción mas compleja. Vuestros móviles son miles de transistores invisibles al ojo humano con otros componentes, casi toda la tecnología son transistores invisibles trabajando para nosotros.
Resultado de imagen de transistor

En este trabajo os presentamos unas practicas para mostraros su funcionamiento:



El mundo de los transistores es muy complejo por lo que fue bastante difícil de recoger en una práctica, aun así, esto es lo que hay. Llevamos una semana bastante cargada y gracias a nuestra gran organización hemos dejado tanto la anterior entrada como esta para el ultimo momento, así que tuvimos dos noches bastante divertidas, por ello es esto lo que hemos logrado. La suerte ha sido tener a un compañero como Diego, que si bien no participo en la tarea de Tics, su apoyo moral en las dos tareas mediante Skype brutal, a parte de su esfuerzo en el trabajo de tecnología.

Hablando más en profundidad sobre este trabajo nos topamos con el molesto sarpullido de tener que usar Fritzing, programa al que le muestro mi amor siempre que puedo mediante golpes aleatorios contra el teclado producidos por la impotencia de no entender el interfaz del programa y el objetivo de este al poner cinco componentes con la misma función pero cambiando su apariencia (no vamos a hacer una obra de arte, que alguien le diga al creador que la gente usa su programa para hacer esquemas o representaciones sencillos de circuitos).

Otra observación es el problema que tuvimos con los archivos de Fritzing que Google Drive no permitía descargarlos al enviar el enlace a la presentación, lo cual nos dimos cuenta que venia de mas atrás, al ver que ese fallo coincidía con el de la presentación de la tarea del relé. Al final decidimos usar nuestro fiel amigo ''Mega'' conocido por todos por ser la solución perfecta para conseguir una peli a una hora de que tus amigos vengan a casa.

Con esto, y deseándoos buena suerte para los exámenes a mis lectores estudiantes, y suerte en general a los otros; me despido.

Ah, y por cierto, pronto tendremos en el blog una comparativa entre Made in Taiwan y What they want, ¿Quien sera mejor el padre o el hijo?




viernes, 24 de marzo de 2017

Ciberseguridad

Saludos rimaniacos,
Hoy os traigo uno de los trabajos más largos hasta la fecha hecho por mi, aunque no os engañéis, es entretenido por lo que no tendréis dificultades para leerlo y pasar un buen rato.
El trabajo es lo que aquí tenéis:



Sobre el tema no voy a hablar mucho, yo me encargue de los puntos de spam a P2P, y procure que todo lo que a mi parecer fuese destacable estuviese en mi parte del trabajo. Como dato curioso os recomiendo que veáis el vídeo que enlace en el trabajo sobre el origen de Spam, es una bola de nieve, empiezas viendo el vídeo, buscas spam y ves la historia de spam y de pronto te ves en la piel de un soldado soviético, el cual comía spam durante la guerra porque era una de las comidas que daban en el ejercito. Menudo lío...
En resumen, el tema del trabajo se ciñe al propio trabajo.
En cuanto a la realización del trabajo parece que nunca este contento con este aspecto, pero os aseguro que si vieseis el historial del trabajo, estaríais igual de sorprendidos que yo. La primera idea era hacer tal buen trabajo que sirviese como algo que darías en un cursillo al que van los mas rezagados en la informática para aprender algo de mecanografía y usar el correo, pero no pudo ser;
exámenes, mudanza, sorpresas de ultima hora... Siempre hay peros. Espero tener la oportunidad de hacer un trabajo en condiciones para mostrar de lo que soy capaz ya que creo que no me he salido tanto de lo normal como hubiera querido.

En el proceso cabe destacar que tuvimos dos nuevos fichajes, Iván y Jorge, con los cuales tenia bastantes ganas de trabajar. Si fuese esto un partido de fútbol diríamos que la compenetración de Iván y Simón levantó a la grada y que había tal buena onda en el vestuario que a algunos les costaba no gritar de alegría.

Aquí os dejo sus blogs:
-Ivan: http://android4all4eba.blogspot.com.es/
-Jorge: http://laligasantanderworld.blogspot.com.es/

viernes, 10 de marzo de 2017

Nube de palabras sobre Internet

Saludos rimaniacos,
Hoy os traigo una forma facil y diferente de aprender conceptos. En este caso el tema es Internet y el metodo es una nube de palabras. La forma de aprender sera sencilla: observaremos con detenimiento todas las palabras, al haberlas repetidas nos veremos en la obligación de recordar las anteriores para saber si es una nueva o no es mas que una repetida. Una pista, hay 27 palabras diferentes.

Una vez hecho esto, pensamos con detenimiento que definiciones tenemos claras y cuales no, las que no las observamos en la lista de debajo de la nube de palabras, la cual constara de una definición corta y sencilla, y un enlace para más información.

Por ultimo, para los mas interesados hablaré sobre el proceso de creación como tiendo a hacer en todos los trabajos.


Cliente: Es todo aquello que consume Internet, desde la aplicación más simple al sistema más potente


DNS: Es básicamente el sistema encargado de traducir del nombre que le podemos dar a cualquier dirección, como puede ser yahoo.com o google.com, a la dirección real denominada IP.

Ethernet: Es la base de las redes por cable. Desde los puertos al cable a la tarjeta de red. Este se centra principalmente en ordenadores

Hub: Tiene un funcionamiento similar al de un repetidor pero tiene otras aplicaciones ya que al contrario que el repetidor las señales de esta son emitidas de uno de los dispositivos de sus puertos, como un ordenador, y enviado a los restantes, mientras que un repetidor conecta una señal de Internet que puede venir por ejemplo, de un router.

IP:  Es la dirección postal de cada cliente dicho de forma vulgar. Esta nos permite identificar a cada  dispositivo de cualquier parte del mundo. Como curiosidad, esta es la razón principal por la que los hacktivistas no se conectan directamente a la red sino que se conectan a servidores anónimos de tal forma que si tratan  de localizarlos el DNS sea el de tal servidor y no el de el dispositivo desde el que actúan.

Intranet: Una intranet es un sistema de redes cerrado como el de las empresas, el cual sirve para compartir información entre los dispositivos conectados a este sistema.

LAN: Es una red local formada por distintos dispositivos conectados por cable a Internet, generalmente ordenadores y portátiles pero también repetidores de red.

MAC: Igual que tenemos la IP para identificar los dispositivos conectados como software, tenemos el MAC que trata de nombrar o organizar los distintos dispositivos físicos, como pueden ser placas o el hardware de los dispositivos conectados

Módem: En un principio el modem servia para transformar lo que entenderíamos vulgarmente en ondas sin significado ni contenido en señales que llevarían el Internet como tal. Al principio había componentes llamados modems para el propio PC pero ahora se desenvolvió los modems también como routers, lo cual genera entre otras ventajas una señal WiFi.

Network: La traducción de Red sería Network, por lo tanto entendemos como Network todos los recursos necesarios para componer una red.

P2P: Las conexiones P2P se basan en el uso de cables Ethernet para combinar dos dispositivos o más, no en grandes cantidades ya que las señales las produce el poco dispositivo, sin necesidad de conectarse a una red compleja. Una conexión P2P podría ser por ejemplo una conexión entre FAX, impresora y ordenador.

PLC: El PCL sería la razón principal por la que los más afortunados tienen banda ancha en su casa.
Consiste en un sistema que usa la red eléctrica para transportar las señales entre redes, transformando estas en impulsos eléctricos y luego siendo transformadas de nuevo al llegar al destino al que se quiere.

Ping: Es el sistema de medición principal de la señal de nuestro Internet. Si tenemos mucho Ping el CSGO nos irá lageado, y si tenemos poco Ping nos quedaremos sin excusas para justificar lo malos que somos a tal juego, por lo menos en mi caso.

Proxy: Para los más inexpertos esto sera un poco lio. Cuando queremos esparcir un secreto sin que no sepan que hemos sido nosotros se lo contamos aun amigo bocachancla de tal forma que nosotros somos A y no seremos descubiertos por C que son las personas que reciben el mensaje porque en el fondo el culpable es B, el que habla por los codos.

Puerto: Los puertos son las distintas entradas para los cables Ethernet, en los ordenadores normalmente se colocan de manera arbitraria, pero en otros dispositivos como repetidores solemos tener puertos especializados para aplicaciones concretas.

RJ45: Es el formato de cable que estamos acostumbrados a ver a menudo, y que conectamos a nuestro ordenador cuando usamos el sistema Ethernet, por esto, también se le llama cable Ethernet

Red: Red no es mas que un sistema de agrupación, este puede ir desde la red de casa de la abuela que nunca se ha visto sistema más arcaico, hasta la red de la CIA.

Repetidor: El repetidor es un dispositivo que nos permite ampliar la señal de nuestro Internet, esto puede ocurrir en lugares grandes o en zonas donde la señal que nos llega del ADSL es tan baja que no cruza ni cuatro paredes, mi caso. Para que los ''crafteros'' lo entiendan tiene el mismo funcionamiento que un repetidor de Redstone en Minecraft.

Router: El Router es el dispositivo que transmite las señales que vienen de la red global digamos a una red más pequeña como la de nuestra casa. Además suele ser una causa de cabreo general para esos apasionados por la navegación por Internet que contratan una compañía con servicio técnico pésimo.

Servidor: El servidor es el componente principal del sistema Proxy antes nombrado, se resume en un dispositivo capaz de recibir, transportar o generar una señal de Internet.

Switch: Un switch puede ser confundible con un Router o un Repetidor, y aunque si tiene una función mezclada entre los anteriores no termina de encajar en ninguna de las dos definiciones si nos metemos en profundidad. Nos quedamos en que es un dispositivo para interconectar gran cantidad de dispositivos de una misma red.

TCP/IP: El TCP es el correo electrónico que usa Internet para transmitir sus datos para que lo entiendan los menos sabedores. Es decir, es un protocolo que permite enviar señales con total eficacia de un sistema o dispositivo a otro.

Tarjeta red: Es el componente o placa que permite la conexión tanto de cables Ethernet como en otros casos de captación de WiFi. Es decir, mantiene a nuestro ordenador conectado a Internet.

WLAN: Cogemos la definición de LAN y le añadimos la sigla W de Wireless, es decir, sin cables. 
Nos quedaría una red que conecta distintos dispositivos sin necesidad de cables, esta usa obviamente el WiFi como herramienta principal  de transmisión de datos.

WPA2-PSK: Dentro de la WLAN surgen múltiples problemas de vulnerabilidad de datos, por lo tanto, es este el sistema o tipo de conectividad que nos permite evadir esos problemas de seguridad.

WiFi: Esta es la herramienta principal para la transmisión de datos sin cables, se basa en ondas, y no necesita mas que un punto de acceso de red inalámbrica, la cual puede estar generada por ejemplo por un Router ADSL.

Wireless: Es una de las siglas que componen WLAN y como ya hemos explicado en la definición de esta, significa sin cables.

La creación de la sopa de palabras:

No me quiero demorar mucho en este apartado, he usado NubeDePalabras ya que me parecía la más eficaz y productiva de las siguientes: Tagul , NubeDePalabras, TagxedoABCya! , WordItOut, Image Chef, Wordsaladapp y Wordle.

Como consejos os daría que no intentaseis directamente hacer la nube de palabras sino que observéis primero como funciona la plantilla, esto en todos los programas nombrados. A mi me costo adaptarme al formato y hice bastantes pruebas antes de realizar el definitivo y no entendido aun los parámetros que realmente sigue, lo que esta claro es que la próxima vez que lo use ya no tendré dificultades. Persistencia, en eso se basa estos tipos de softwares sin tutoriales.

Me pusé bastante nervioso, es cierto. Cuando estaba tratando de poner los enlaces a cada palabra, lo cual lleva tiempo porque tienes que ir uno por uno, de lo cual no me quejo porque casi siempre que los diferentes programas intentan hacer un sistema más predictivo solo consiguen complicarle las cosas al usuario en la mayoría de los casos. Al final me dió fallo porque al sistema le dio porque no lo ordené bien sintácticamente, intente hacer varios cambios, no hubo manera y me rendí. Como la maquina nunca vencerá a este usuario me decante por poner los enlaces en las definiciones que es un poco más incomodo para vosotros, pero así no os quedáis sin información en profundidad.




Una cosa a destacar de este programa es que las opciones que nos da permiten un acabado exageradamente profesional para la simpleza en la que se basa.

Como siempre, espero que os haya gustado y nos vemos pronto en una nueva entrada

jueves, 2 de marzo de 2017

Sistemas operativos

Saludos rimaniacos,

¿Que tal la vuelta al trabajo? Yo con energía como siempre. Hoy os quería traer murales sobre los sistemas operativos pero como no encontré una pared tan grande para tanto contenido decidí hacerlo mediante dos programas online. Los programas han sido los siguientes: Mural.co para los sistemas operativos de ordenadores y Padlet para los sistemas operativos de móviles.

Pinchad sobre las imágenes para acceder a ellos: