martes, 7 de mayo de 2019

Kilita - Nuestro nuevo corto

Buenos días,

Después de mucho tiempo inactivo en este blog, os dejo el corto cinematográfico hecho con mis compañeros: Daniel Valcárcel, Carlos Blanco y Pablo Veira (sin incluir el resto de actores y ayudantes mencionados en los créditos).



Una vez visto el vídeo, os dejo el plan de rodaje (idea previa a la grabación) y la memoria de rodaje (recogiendo la información posterior a la grabación con la misma estructura):









Kilita es un proyecto grabado durante el mes de abril y pensado por primera vez a principios de la segunda evaluación. Si bien la idea original formulada en un primer momento era de mayor extensión la historia no cambiaba. Se tenían pensado meter escenas sobre el colectivo o comuna que se trataba en el dialogo entre cortes del dialogo que al final no se metieron y se quería sustituir la idea de las personas llevando una caja por un camión (que si bien daba una imagen más de terrorismo y permitía grabar una escena muy estética desde su interior a las puertas, era muy difícil de gestionar el conseguirlo). Al final, el resultado es el que habéis visto: un corto que a nivel técnico me deja bastante satisfecho pero que al parecer y, por lo que me han comentado compañeros a los que les he pedido una crítica, a nivel narrativo bastante inconcluso.

Hablando un poco de nuestro proceso para que sirva de guía en próximas ocasiones creo que es importante destacar varias cosas. Cuando nosotros comenzamos con la creación del corto terminamos siguiendo inconscientemente las tareas que Ángel nos había mandado hacer en ocasiones anteriores: hicimos un guión muy resumido que sirviese de carta de presentación para aquel de quien necesitásemos ayuda, hicimos un borrador un poco más extenso para ser conscientes de la cantidad de escenas y personajes que íbamos a necesitar y ya, por último, hicimos el plan de rodaje. Ya con el segundo paso hecho tuvimos la oportunidad de empezar a pedir la participación de los que serían nuestros actores sin ningún tipo de problema grave, más o menos todos coincidimos con la idea de cada personaje que teníamos y no hubo distensiones a la hora de tomar la decisión de a quien pedírselo.

Es importante antes de grabar pensar siempre en la posproducción (proceso que en nuestro caso fue muy complejo) y en el producto final. Todo lo que falles en el primer momento habrá que repararlo después si no lo has pensado bien, si es que se puede reparar. Por esa razón nosotros decidimos aprovechar el material que nos brindaba el centro de grabación de audio y perdimos mucho tiempo en la colocación de los puntos de luz. Aunque no lo hubiésemos hecho hubiéramos tenido que perder mucho tiempo igual. De ahí el segundo consejo, siempre tiempo de margen. La segunda escena, tan sencilla como parece requirió sin exagerar de más de 20 intentos y cuando conseguimos grabar el travelling entero del pasillo en el que hablamos Daniel y yo era la toma 18. Esto llevando los diálogos casi preparados por completo de casa, habiendo aprendido el movimiento de cámara con antelación y teniendo ayuda de tres personas además de Carlos y Pablo que se encontraban detrás de las cámaras.

Mi tercer consejo es que os hagáis especialistas en lo que toque, desde el principio que cada uno tome un puesto, que se acostumbre a tener esa responsabilidad. Nosotros teníamos la costumbre de que quien marcaba el comienzo de la grabación era Dani que gritaba "sonido listo", y el responsable de cámara gritaba "cámara lista". El tener alguien a quien señalar (no significa echarle la culpa) para cada ámbito o parte es importante para que no haya lagunas.

Mi cuarto consejo es que no desprestigiéis la posproducción, pese a que no he tenido tiempo, me hubiera gustado subir a esta entrada de blog el corto sin retoque de color, para que os dieseis cuenta de la importancia de este. Los movimientos de cámara, la banda sonora y un buen sonido dan un resultado más que profesional, pero eso sin un buen retoque de color se queda en nada. El sonido por ejemplo exigió de un retoque más que laborioso y si os fijáis todavía se escucha el montacargas donde llevábamos el trípode de fondo en la escena del pasillo, no es tan fácil. En el minuto 05:10 de este vídeo podéis ver la diferencia con el retoque y sin el retoque:


Sobre la utilización del croma os diría que lo separaseis bien de la persona que graba, que le metáis buena iluminación y que recordéis que solo tiene que estar dentro de la tela el personaje que se mueve. Es totalmente innecesario cubrir todo el plano con croma. Nosotros intentamos usar una tela de color rosado para tapar la mesa y al final optamos por pedirle a Erica que no moviese los brazos porque el rosa no se sustituía bien.

El proceso de crear el plató de televisión fue un poco costoso porque tuve que hacer una secuencia de pngs, pasarla a C4D editar el entorno, hacer una secuencia con el entorno, volver a pasarla al programa de edición de vídeo, exportarlo en MP4 porque tenía gigas de fotos y editar eso. Todavía no se que debería haber hecho para simplificarlo, pensé en usar el sistema de cámaras de After Effects pero no me serviría de mucho. En actualizaciones anteriores había un efecto en After Effects que leía y coordinaba la composición con C4D, pero no sé porqué lo quitaron.

El caso es que fue un rollo. Así como dato para que os hagais una idea de la cantidad de archivos que teníamos deciros que habiendo eliminado las escenas no usadas en la carpeta que tengo con todos los archivos hay 7,35Gb. Es cierto que he mantenido los archivos de mi cámara que grababa en MOV. que pesa mucho más que un MP4, la de Ángel, por ejemplo, grababa en MP4.

Para concluir decir que este proyecto me ha servido no tanto para aprender nuevas técnicas sino para ver el resultado que se consigue cuando se agrupan. Grabar vídeo y audio, usar C4D y After Effects, hacer retoque de color, reducir el ruido de una grabación, y varias cosas más, las sabía hacer, pero nunca había probado a combinarlas todas, cosa que he tenido la obligación de hacer con la creación de este corto junto con mis compañeros.

Un saludo.