domingo, 5 de noviembre de 2017

Tarea 2.4: Gestor de Referencias

Hola ¿Que tal?

Hoy os traigo la ultima parte necesaria para empezar nuestro ambicioso proyecto y esta sera el gestor de bibliografía. Para el uso de esta se nos ha ofrecido dos opciones en la tarea que eran Zotero y  Generador Automático de Citas online, el cual pasamos de probar. Además probamos las distintas opciones del temario de trabajos académicos de investigación. En este segundo apartado teníamos las opciones de Refworks, Endnoten online, Zotero (otra vez), Mendeley y Jabref.

Refworks nos pide el correo de una universidad así que no pudimos ni registrarnos. Mendeley te permite tener grupos pero no te permite buscar las referencias, sino que tienes que crearlas a mano así que decidimos dejarlo de lado por una opción mas convincente. Jabref había que descargarlo, cosa que no nos interesaba ya que nos obligaría a hacerlo en cada dispositivo que usáramos y eso sería muy incomodo, además tenia una interfaz bastante confusa y tampoco permitía compartir en un grupo las referencias. Por lo tanto nos quedaban dos opciones Endnoten online y Zotero.

Endnoten tiene un funcionamiento bastante útil en el ámbito universitario ya que te permite buscar por obras, autores o bibliotecas; ¿Problema? Nosotros no usaremos realmente obras, si no que lo haremos guiándonos por fuentes de Internet. Realmente el programa es muy útil ya que además te permite compartir con un grupo las referencias y permite crear las referencias manualmente.

La ultima opción que nos quedaba era Zotero, la que se nos recomendaba desde el principio. Esta nos permitía compartir una carpeta con referencias, añadir una extensión en Google Chrome para guardar automáticamente referencias y además no había que descargar ningún programa.

Pero la pregunta real es que hace Zotero, ¿Os acordáis de lo cansino que era hacer una cita en el apartado de citas de las normas de estilo? Vale, pues esto lo automatiza totalmente. Ahora entenderéis porque es muy necesario. Os dejo esta presentación por si no lo habéis captado:


Gestiona tus referencias bibliográficas con zotero from Biblioteques UPV

Como en la tarea se especificaba que os dejásemos referencias de nuestro trabajo os dejamos las referencias de esta entrada que es lo que sacamos de contexto teniendo en cuenta que el trabajo de evaluación no esta terminado aun. Problema, después de mucho investigar no conseguimos automatizar la creación de referencias en la carpeta de grupo por lo tanto os dejo una captura de mi carpeta ya que lo que haremos sera una vez buscadas todas las referencias descargaremos el archivo de referencias y las pondremos en común en la cuenta de uno de los miembros del grupo. No encontramos otra solución.


 Os dejo también el enlace para verla en Drive por si no se aprecia bien en esta entrada.

Aun estamos cogiéndole el truco a esta clase de programas, esperamos estar funcionando con el al completo pronto. Os dejo los blogs de mis compañeros y me despido:

-http://lauracaamanopazos.blogspot.com.es/ (Laura)
-https://laotraesquinadelacancha.blogspot.com.es/ (Luis)
-http://irialopezgarcia.blogspot.com.es/ (Iria)
-http://lacasadelrapspain.blogspot.com.es/ (Yo, Simón)

Un saludo.

Tarea 2.3: Infografía Guía de Estilo.

Hola muy buenas,

Ya tenemos la comunicación y la planificación, si no la tienes es que tu lugar esta en las dos entradas anteriores. Pero nos falta algo, la presentación, las normas de estilo. Cuando se habla de presentar un proyecto no es lo mismo que hablar de presentar un trabajo escolar de primaria, la necesidad de unas normas es muy importante. En un caso como es la presentación de un proyecto de empresa al banco la realidad es que no tiene mucho sentido usar unas normas establecidas, es decir, claro que todo el documento tiene que regirse por las mismas normas, pero tratas de vender una idea y por lo tanto no existe sentido en que elijas una forma de presentarla posiblemente similar a la forma que usaron aquellos que fracasaron anteriormente. Espero que entendáis a lo que me refiero.

La imparcialidad debido al uso de una presentación similar obviamente juega en su contra en ese caso, pero en un caso como este, donde los proyectos que se presentan se valoran por su contenido, es lógico que se establezcan unas normas únicas, ya que el uso de otras puede afectar inconscientemente en la valoración del que evalúa. Al igual que aquí, en las universidades, de ahí que los trabajos o proyectos universitarios tengan que presentarse en un único formato. Obviamente si eres de los que se dedica a hacer sus apuntes y trabajos lo mas coloridos y bonitos posible y en la practica tus trabajos sean basura, pensaras que esto es una chorrada.

En la tarea se especifica que se puede usar cualquier tipo de norma excepto las normas APA. Nosotros por tanto nos decidimos a usar las ICONTEC, siglas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. La verdad al contrario que en otros trabajos que tratamos de buscar el mayor numero de opciones posibles para compararlas, en este trabajo pasamos de hacer eso. Estuvimos mucho tiempo buscando unas normas que se adaptasen bien a nosotros por la simpleza de estas, las propuestas que se nos daban eran artículos de 20 paginas o mas donde tenias que seleccionar la información, y ponte tu a buscar normas por Internet y leerte sus 20 paginas, cinco veces. En vez de eso nos pusimos a buscar por Internet, búsqueda difícil por cierto, normas de estilo y de entre las muchas opciones encontramos estas, sencillas y que no se van por las ramas con los términos y el uso de determinadas palabras, ya que, al fin y al cabo, de haber tenido que usar esa clase de directrices, hubiéramos pasado totalmente. Las normas de estilo ICONTEC se enseñaban en una presentación y en un documento, leímos el documento por completo y lo sintetizamos al máximo obteniendo la infografía que os dejamos en la entrada.

Como anécdota divertida y útil os dejamos que para confirmar si eran diferentes las APA de las ICONTEC, buscamos diferencias entre la una y la otra, y justo antes de poner ICONTEC se nos pusieron varias opciones. Es decir, que si vais a buscar normas que no sean APA, usad esta clase de búsqueda y os ahorrareis todo un mal rato de aburrida búsqueda.